CUSCO: ORIGENES DE LA VIVIENDA POPULAR I
La tipología de la casa popular se origina en las expresiones socioculturales de la historia peruana y abarca las épocas preincaicas, el imperio inca y, más tarde, la llegada de los españoles que constituye el comienzo de la colonización. Las similitudes funcionales y morfológicas de base se fusionaron (yuxtaposición y superposición) para dar lugar a los tipos particulares que existen hoy en día en el espacio urbano de la ciudad del Cusco.
Por el contrario, el medio rural ha conservado las características morfológicas y funcionales de origen prehispánico.
Por consiguiente, existen viviendas populares de dos tipos: Una de origen urbano y colonial, y otras que expresan las características dominantes en el medio rural.
TIPO A
Este primer tipo corresponde al desarrollo tipológico de un modelo morfológico influenciado históricamente por formas prehispánicas trasladadas directamente a la ciudad por una población migrante.
El ejemplo más claro de esta referencia rural es la casa de alta montaña, que no se encuentra tal cual en el entramado urbano. Está constituida en un solo nivel con dos bloques rectangulares, uno destinado al espacio familiar íntimo (la habitación) y el otro al espacio familiar social (cocina y comedor), espacio este casi propio de la mujer. El acceso suele estar definido por una apertura entre los bloques. Es patio esta rodeado de pequeños muros de adobe o piedra de un metro de altura que protegen un área destinada a la cría de animales domésticos, otra para guardar los aperos y una parte central reservada a los trabajos de selección y repartición de los productos agrícolas.
La comunidad campesina en su vida diaria. |
Esta morfología y distribución funcional también
se encuentra en la mayoría de los pequeños pueblos aunque con una diferencia
importante: la delimitación del espacio mediante un muro periférico, según el
plan de atribución de las parcelas urbanas, efectuándose el acceso por una
puerta que da a la calle.
Vista interior del patio de la casa de Garcilazo. |
FUENTE
Investigación realizada con el curso de Arquitectura Peruana a cargo de la Arquitecto Carlos Vargas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Federico Villarreal por los alumnos: Marcos Cuba y Harumi Ventura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario